

Perfil de usuario
Linker People:
Son los jóvenes de 20 a 35 años. Algunos son nativos digitales, otros no. Viven en y ven la sociedad urbana como un contenedor infinito de estímulos, y cada vez tienden a distinguir menos el mundo offline del online. Son individualistas, les gusta distinguirse, pero a la vez compartir. Es decir, no es una tribu cerrada, sino que son individuos que comparten. Les gusta el desafío, la experimentación cotidiana, y se configuran como la “finger generation”, acostumbrada a crecer con el control “a toque de dedo”. Por ello son capaces de manejar ambientes mediáticos distintos, y por esto mismo también son individuos con un extraordinario potencial; aunque sin embargo se ha observado que tienen cierta dificultad para encontrar el tono correcto


En Bogotá, los Linker People son personas que están en movimiento constante. Manejan horarios flexibles, trabajan en temas que tienen un componente fuerte de tecnología pero al mismo tiempo son creativos. Viven entre el mundo de la tecnología, a través de sus proyectos y de los juegos, y la vida real en la ciudad.
Estos consumidores hacen muchas cosas al tiempo. Para ellos siempre serán interesantes los productos que les faciliten esa condición. El poder caminar por la ciudad y al mismo tiempo grabar, hablar, escuchar música. El Linker Person atravesará la ciudad para ver algo si cree que es un estimulo creativo.
Now on Sale

Temperaturay Clima
Alrededor de 28°C al pie de las mesetas, En zonas obiertas podria ser mucha mas alta debido al calentamiento de las rocas alrededor de 32°C)
En las cimas podria sermos bajo, especialmente al amanecer debido a la condensación de la humedad atmosférica (alrededor de 20 C).
Tiene epocas secas entre los meses de diciembre y febrero y entre agosto y septiembre, y posee epocas mas lluviosas entre marzo y julio y entre octubre y diciembre.

Localización
Se encuentra situado en la parte occidental del Escudo Guyanés y, por lo tanto, al occidente de la Guayana venezolana, al oriente de la Cordillera Oriental, al norte de la llanura amazónica, al occidente de la región del Río Negro superior y al sur de las sabanas herbáceas de la Orinoquía, presentándose un mosaico de paisajes guyaneses y amazónicos que proveen una gran variedad de hábitats singulares, en muy buen estado de conservación para la fauna de estas dos grandes provincias biogeográficas (Guyana y Amazonia), lo cual lo convierte en un singular espacio biogeográfico para los procesos evolutivos de especies de flora y fauna asociadas a estas diferentes unidades naturales.

Acceso
Para llegar al lado norte del macizo se debe remontar el rlo Apaporis, hasto la confluencia de los rlos Macayo y Ajaju.
Para entrar por el sur, a partir de Araracuara se navega por los rlos Yari y Mesay. Eventualmente, tambien por el rio Cuñare El recorrido toma dos dias.
Para llegar al lado norte del macizo se debe remontar el rlo Apaporis, hasto la confluencia de los rlos Macayo y Ajaju.
Para entrar por el sur, a partir de Araracuara se navega por los rlos Yari y Mesay. Eventualmente, tambien por el rio Cuñare El recorrido toma dos dias.
Poblaciones cercanas

Patrimonio natural y cultural de la humanidad
En la sesión 42 del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco, que tuvo lugar en Manama, Baréin, el pasado 1 de julio de 2018, se aprobo la entrada de Chiribiquete a la lista de Patrimonio Mixto Mundial, lo que significa que all se protegen no solo valores naturales sino también culturales.
Esto debido a la gran cantidad de fauna y flora que alberga este lugar y el interes en cuidar las especies por medio de protección de bosques, la protección del agua y ser un resguardo para la biodiversidad de la region, ademas de esto tambien posee varios tesoras culturales, un ejemplo de esto es que el Parque resguarda mas de medio centenar de sitios pictóricos con no menos de 70 mil dibujos de alto valor arqueológico que muestran figuras humanos en movimiento, armas para la defensa y animales, Mas de 60 dataciones muestran que las mas antiguos fueron hechas hace 20 mil años. Estos retratan el amplio conocimiento sobre el entorno amazonico de los pueblos que los realizaron y siguen realizando, pues es un arte rupestre vivo, ya que registros recientes demuestran que las pinturas se siguen haciendo hasta hoy dia.
Por ultimo, el Chiribiquete protege territorio de Pueblos Indigenas Aislados de las familias lingülsticas Uitoto, Carib y Arawak (se tienen indicios de la posible existencia de 18 grupos dentro el área), y con él sus espacios de uso plantas medicinales y artefactos de caceria, pesca, recolección y construcción.

Características
Una mega reserva como esta, en el extremo noroccidental de la Cuenca Amazonica, contribuye a mantener los componentes fisicos y bioticos de la región que son el resultado de procesos evolutivos, biogeograficos u ecologicos, los cuales involucran areas del Escudo Guyanes (Coqueta), el bacin amazonico (Coqueto, Putumayo y Amazonas) y el piedemonte andino (Putumayo y Caqueto). y cuya combinación de los anteriores eventos y sus particularidades permiten que la región reuna las condiciones para ser una de las areas con alta diversidad biologica del planeta.
Los tepuyes, sin duda el elemento de mayor belleza e imponencia del parque, son montañas tabulares o mesetas de paredes verticales y cumbres completamente planas. Seis de ellos alcanzan mas de 1.000 metros de altura. Algunos poseen rara vegetación dispuesta en lineas circulares u ovoides que siguen complejas fuerzas telúricas Los los que corren por la Serronia son de color negro brillante y aguas muy puras Dicho color se debe a los ácidos humico, fulvico y al tanino, aunque en algunos sectores el negro se colorea de rojo o de naranja fuerte. El rio mas importante de la reserva el sin duda el Yarl, el Cual recibe todas las aguas del interior de la serranía, y uno de cuyos raudales es el de la Gamitana.

¿CUANDO?
Se propone para la temporada vacacional alta la cual comprende mitad y fin de año en donde se presenta una temporada seca, cosa que no es problema ya que al estar ubicados en una selva tropical el clima es muy variable y nos ofrece diferentes climas, esto es de gran provecho ya que si se da un clima de lluvia en esta temporada esto nos permitirá darle una mejor experiencia e interacción a nuestros usuarios.

¿POR QUé?
En delta buscamos generar nuevas ideas innovadoras que permitan soluciones optimas a las diferentes problemáticas que se planteen para generar una apropiación de la diversidad cultural y lo mas importante de la identidad que tiene cada población indígena, además queremos impulsar un turismo educativo implementándolo con la diversión para los jóvenes que buscan aventura y conocimiento, permitiéndoles al mismo tiempo que adquieran conocimientos por medio de los mejores maestros que son nuestros indígenas nativos. .

¿Cómo?





Los usuarios al llegar al lugar estaran en un espacio en el que habita el agua, percibiéndola de una manera cultural gracias a las creencias de los indígenas que habitan la región. Esto se generara por medio de un recorrido a traves del rio en una estructura siguiendo los siguientes pasos:
1. Al llegar al lugar, los usuarios se apropiaran de un poco de la cultura del lugar, esto con el objetivo de generar conocimientos basicos para las actividades siguientes.
2. Despues se les acompañara a una estructura en la cual realizara un trayecto por uno de los rios que se encuentra en este parque natural (Ej: Rio Apaporis).
3. La estructura se cerrara gracias a agua recolectada del rios y permitira que las personas habiten un espacio principalmente compuesto por agua en el cual se proyectara el conocimiento de las culturas y la riqueza del lugar.
4. Ya en la estructura se usara el conocimiento dado en el paso numero 1, para que por medio de la interacción entre las personas y la estructura generar una mejor experiencia que dependera enteramente de los usuarios y su apropiacion de lo mostrado en el recorrido.
-
Ingresar por los lugares indicados hacia la estructura
-
Recuerde que en esta experiencia tendrá que mojar su ropa gracias a los chorros de agua que saldrán disparados.
-
atar bien su calzado ya que estará en movimiento y se quiere prevenir un accidente.
-
sí tiene gripe, pulmonía o sufre de alguna enfermedad respiratoria, por su seguridad no ingrese, si ingresa es bajo su responsabilidad.
-
Siga las indicaciones dadas por el guía
-
Dance, cante y realice ruidos al ritmo de la música se le brindara un instrumento mientras este dentro del espacio.
-
Circule a su ritmo alrededor del árbol de agua, pisando fuerte y cantando en voz alta esto con el fin de que el árbol lo se active y ocurra la magia.
-
Tendrá una experiencia refrescante y aprenderá de este tipo de danzas que utilizan nuestros indígenas mas representativos para llamar el agua.
-
Esta agua será tratada y reutilizada para cuidar el medio ambiente.
-
Estos chorros de agua simularan las hojas de un árbol y servirán como cortina de proyección en estas tendrán figuras y luces representativas de la región
PASOS
![]() WhatsApp Image 2021-03-15 at 7.28.58 PM. | ![]() WhatsApp Image 2021-03-15 at 7.24.50 PM. | ![]() rio apaporis |
---|---|---|
![]() WhatsApp Image 2021-03-15 at 7.21.40 PM. | ![]() WhatsApp Image 2021-03-15 at 7.24.48 PM. | ![]() WhatsApp Image 2021-03-15 at 7.24 |
![]() WhatsApp Image 2021-03-15 at 7.24 | ![]() Chiribiquete |