top of page


RESUMEN
Partiendo de la información recolectada en distintas investigaciones con el apoyo de referentes, dimos con la conclusión de crear 3 estructuras habitables que distribuirán en distintos lugares estratégicos donde los turistas más visitan frecuentemente para que puedan refrescarse , aprender mediante bailes para llamar el agua creados por los indígenas nativos de la región , con esto se quiere que los turistas adquieran un pensamiento y razonamiento del cuidado de los recursos naturales y de este parque tan importante para Colombia con diversidad natural ,también se quiere impulsar el turismo educativo en la región incluyendo indígenas nativos

INTRODUCCIÓN
Queremos generar un puente para tener una conexión mas cercana con la naturaleza y todo lo que ella representa mediante estas estructuras seria un plus para el turismo educativo en esta región ya que muchos extranjero visitan puntos estratégicos del parque acompañados con guías

PLANTEAMIENTO
El árbol del agua fue ideado a base de las oportunidades que hallamos en el territorio y la variedad cultural y de grupos étnicos, que nos permiten crear un puente entre la naturaleza y los turistas para transmitir el conocimiento y permitir que por medio de la experiencia puedan adquirir un pensamiento distinto donde prevalezca el respeto y el valor que debemos tener por los recursos naturales

JUSTIFICACIÓN
Patya mu pers yadamusiy (PAMUPEYA), permitirá un espacio para el turista donde entenderá la importancia de los recursos naturales y vivirá una experiencia por medio de el turismo educativo que se reflejara en el puente de comunicación que habrá entre los indígenas , naturaleza y los turistas, esto también con el fin de crear consciencia frente a los recursos naturales que poseemos y generar que en el parque chiribiquete hallan mas visitantes que aprecien del hábitat natural y la riqueza cultural

Objetivo general
Diseñar una estructura habitable, donde el conocimiento, la cultura de la región de amazónica se puedan mostrar por medio de una abstracción formal del denominado árbol del agua cual se encuentra en esta región y los indígenas lo utilizan para distintos ritos con esto se quiere incitar al cuidado de los recursos naturales, y de esta manera generar un puente de comunicación entre la naturaleza y los turistas.
Objetivo específicos
-
Recolectar información específica de ritos realizados por los indígenas para tener un mejor acercamiento a lo que se quiere llegar con la forma.
-
Identificar el cuidado de los recursos naturales y en especial el del agua mediante una forma abstraída de los ritos y cultura de los diferentes indígenas que habitan este sector de Colombia.
-
Establecer una estructura que interactúe con los turistas y sientan el agua de lluvia, los ríos y la cultura indígena transmitida mediante dicha forma y con distintas experiencias con luces representadas en 3 arboles , dependiendo de su ubicación interactuara de distinta manera con los turistas
bottom of page